Retrato de familia

Retrato de familia es un proyecto posmemorial específicamente concebido para la exposición en el Centro Galego de Arte Contemporánea CGAC, Mar Caldas. Mujeres, Trabajo y Memoria.

En una primera sala se encuentra la instalación Sementes (Semillas). El título hace referencia a la frase de Castelao “Non enterran cadavres, enterran semente” (“No entierran cadáveres, entierran semilla) que acompaña una de sus estampas de “Galicia Mártir”. La serie de 32 dibujos, publicada en 1937, plasma diversos modos de violencia ejercidos por los fascistas sobre la población gallega de izquierdas tras el golpe militar.

En el mismo sentido que Castelao utilizaba aquella frase, Mar Caldas se refiere a la “semilla roja” que brota en los descendientes tras el fusilamiento de su padre, José Caldas, y que florece con mayor intensidad en la militancia que asumen, en la represión que sufren o en los vínculos matrimoniales y de amistad que les unen a otras familias represaliadas.

Sementes consta de siete piezas objetuales y de un conjunto de documentación. Las piezas, en forma de tríptico o dípticos que se muestran entreabiertos, están dedicadas a los familiares que sobrevivieron al fusilamiento del marido, del yerno, del padre o del abuelo. Cada pieza incorpora una fotografía del álbum familiar donde la persona fue retratada en el lugar donde convivía con el pariente ausente y donde se había producido su detención (las casas baratas de San Roque) y en el barrio al que se traslada la familia posteriormente (la Privada Moderna).

La fotografía familiar, ampliada de escala e impresa sobre metal pulido, se transforma en un objeto que absorbe la luz y el color del espacio circundante, refleja el texto que la acompaña y, según el punto de vista, incorpora al propio espectador. Dependiendo del ángulo desde el que se observe, varía la percepción de la pieza, pareciendo oscilar entre una imagen en negativo y en positivo, como sucedía con los antiguos daguerrotipos.

El texto impreso en el otro paño del díptico, toma como punto de partida la descripción de la imagen fotográfica para también relatar aquello que queda “fuera de campo”: entre otras cuestiones, la violencia y la miseria vividas en los años 40, los apoyos recibidos, las ayudas prestadas, los riesgos y amenazas de un entorno hostil o las duras circunstancias laborales. Son resaltadas en rojo palabras o frases sobre las que se quiere incidir.

La documentación, dispuesta sobre un fondo rojo que replica el color utilizado en las piezas objetuales, se compone de fotografías familiares originales y de documentación, aportando contextualización a los hechos relatados así como mayor información y detalle.

En la segunda sala se disponen las instalaciones 12 de mayo de 1937, 12 de maio. 86 Cabodano, así como Los trabajos de mi madre y Los trabajos de mi abuela.

12 de mayo de 1937 se compone de una video-instalación, rodeada por un gran mural que incorpora una pieza de audio. A lo largo de 5 monitores se puede visionar la película 12 de mayo de 1937 (2023), en la que se relata la historia de pérdida y violencia de José Caldas, sindicalista y concejal socialista fusilado, mediante la voz en off de su nieta, Mar Caldas, el uso de fotografías del álbum famiiar y de archivos públicos. En cada monitor se muestra uno de los cinco capítulos en los que está estructurada la película: 1. El retrato de familia; 2. La escuela del trabajo; 3. La plaza pública; 4. La encrucijada; y 5. El paredón. El visionado individualizado y la audición mediante auriculares, generan un modo de recepción íntimo y facilitan una atención concentrada.

El espacio de los 5 monitores, dispuestos en semicírculo, queda recogido por un gran mural que aporta un mayor contexto político-social y amplia el contenido de la obra audiovisual. En el mural se superponen decenas de capas traslúcidas con imágenes y textos de los años 20 y 30, abarcando el periodo ilusionante para los movimientos de izquierdas (la apuesta por la formación obrera, la participación de las mujeres en la esfera pública, la organización sindical, la conquista de la segunda república, las elecciones ganadas por el Frente Popular, la votación del Estatuto de Autonomía…) y la oscuridad que se instaura tras el golpe de estado (los asesinatos, la cárcel, las depuraciones, las calles tomadas por el fascismo, la alianza entre militares y clero…).

El último panel lo ocupa una fotografía de la fortaleza del Castro de Vigo, lugar donde los republicanos eran fusilados. Sobre ese paisaje se superponen alegatos, arengas y requerimientos publicados en los diarios vigueses adoctrinando a la población, instándola a la colaboración y la vigilancia, desmoralizando y demonizando a los “rojos” u obligando al trabajo obligatorio de construcción del aeropuerto de Vigo. Sobre este “telón de fondo”, se puede escuchar la última carta que José Caldas dirige a su “viuda” antes de ser fusilado, leída por su hija Paz Caldas.

El trabajo tiene su continuidad en la instalación fotográfica 12 de maio. 86 Cabodano, registro de la intervención que se llevó a cabo el 12 de mayo de 2023 en conmemoración del fusilamiento de José Caldas en su 86 aniversario. En la calle Privada Moderna de Vigo, donde vivió la familia entre los años 50 y los 70, utilizando como telón de fondo fotográfico el retrato de la familia Caldas, fueron fotografiadas cuatro generaciones junto al antepasado asesinado. En la exposición se muestra la foto familiar y la silla que fueron utilizadas, junto con fotografías que se tomaron las y los descendientes.

Finalmente, Los trabajos de mi abuela y Los trabajos de mi madre, rememoran las circunstancias vitales y laborales que hubieron de afrontar estas mujeres durante el franquismo. Desde el ideario del nacionalcatolicismo omnipresente en la escuela y en el Servicio Social, a la disciplina y vigilancia que soportaban las telefonistas. Desde las normativas laborales que dictaban el despido de las mujeres que contraían matrimonio a la economía sumergida que ellas practicaban para contribuir al sustento familiar. Desde la ausencia de reconocimiento de los trabajos vinculados al espacio doméstico a la negación de la pensión de viudedaz y orfandad para las familias de “rojos”.

FICHA TÉCNICA

Retrato de familia
Proyecto específico para el Centro Galego de Arte Contemporánea CGAC integrado por las instalaciones:

Sementes. 2024
6 dípticos y un tríptico con impresiones digitales sobre dibond pulido y madera.
Medidas de las piezas cerradas:
2 de 91,5 x 65 x 4 cm.
4 de 65 x 91,5 x 4 cm.
1 de 65 x 106 x 4 cm.
Documentación. Medidas variables

12 de mayo de 1937. 2023-2024
Mural con impresiones digitales sobre papel y entretelas. 215 x 1720 cm.
Audio de 6 min. 42 seg.
Video-instalación de 5 canales. Color y b/n, sonido. 3 min. 44 seg., 7 min. 13 seg., 4 min. 22 seg., 5 min. 15 seg., 5 min. 25 seg.

12 de maio. 86 Cabodano. 2023
Impresión digital sobre tela. 220 x 300 cm.
17 fotografías de 14 x 21 cm. enmarcadas
Silla

Los trabajos de mi madre. 2023
Postal. 21 x 15 cm.
Libros, fotografías, documentos y textos. Medidas variables

Los trabajos de mi abuela. 2023
Postal. 21 x 15 cm.
Hilo, colchas y aplicaciones de ganchillo. Medidas variables

EXPOSICIONES

2025. Mar Caldas: Mujeres, Trabajo y Memoria. Centro Galego de Arte Contemporánea CGAC. Santiago de Compostela.